Filipinas es un país insular, oficialmente conocido como la República de Filipinas. El clima tropical marítimo de este país hace que sea un atractivo destino turístico. De ahí que muchas personas se lleguen a preguntar qué idioma se habla en Filipinas. Ya que, visitar un lugar implica también conocer sus costumbres y sus lenguas. Por eso, si habéis llegado hasta aquí, debéis saber que en Filipinas hay dos lenguas oficiales: inglés y filipino.

Ambos son idiomas oficiales de la República de Filipinas según la Constitución de Filipinas de 1987.

¿Han sido el filipino y el inglés siempre los idiomas oficiales?

Para sorpresa de muchos, estas no han sido siempre las lenguas oficiales de Filipinas. De hecho, el primer idioma unitario y oficial fue, ni más ni menos que, el español. Esto ocurrió por la llegada en el año 1565 de los españoles al país.

Así, el español fue oficial hasta mitades del siglo XX. De hecho, tuvo tanta importancia que fue, durante un tiempo, lengua vehicular común a todos los ciudadanos. Además, se creó un sistema educativo que contemplaba la enseñanza del español como pilar.

A día de hoy, el español es lengua opcional en los colegios filipinos. Por lo que la oficialidad de este idioma desapareció y ya solo es hablado por un 3% de la población. Este idioma pierde relevancia, siendo pisado por el inglés, que coge fuerzas, llegando a ser idioma oficial.

Así, no debemos olvidar que, hoy en día, el idioma del país son el filipino, o tagalo, y el inglés.

Conociendo un poco más el filipino

Ya conocéis un poco más la historia del inglés. Tras la oficialidad del español, el inglés comenzó a coger fuerza y a pisar al español como lengua oficial. Así, se comenzó a impartir como segunda lengua en muchas escuelas. La figura del traductor jurado de inglés cobró relevancia en Filipinas.

Su importancia fue tal que la Constitución la añadió como lengua oficial en el año 1935 junto con el español. El castellano conservó su semioficialidad hasta 1986.

En cambio, el filipino o tagalo fue escogido como lengua oficial en 1937. De hecho, podemos ver restos del español en el tagalo, como podéis ver en los siguientes ejemplos:

  • Baka: vaca.
  • Sabón: jabón.
  • Kaldereta: caldereta.
  • Tinidór: tenedor.
  • Silya: silla.
  • Relos: reloj.
  • Baso: vaso.
  • Bapór: vapor.
  • Pera: perra o moneda.
  • Bankito: banqueta.

Por otro lado, en el filipino encontramos muchas palabras que parecen que significan algo, pero no es así. Son los denominados “falsos amigos”, false friends en inglés. Entre ellos, encontramos los siguientes ejemplos:

  • Kontrabida: malvado.
  • Baho: huele mal.
  • Lupa: suelo, tierra.
  • Luto: cocinar.
  • Kubeta: retrete.
  • Kasí: porque.
  • Palengke: mercado.
  • Barkada: pandilla.

Igual de curioso es que en Diccionario de la lengua española de la RAE encontramos filipinismos. Os dejamos a continuación algunos ejemplos de estos curiosos filipinismos:

  • Carabao: búfalo de agua.
  • Baguio: huracán.
  • Yo-yo: el conocido juguete que todos hemos usados de pequeños.

Por ello, es fundamental contar con servicios de traducción profesionales para una traducción especializada en alguno de los citados idiomas.

¿Son el filipino y el español las únicas lenguas de este país?

Como ya os imaginaréis, no, no son las únicas. Es más, en este país conviven hasta 170 lenguas distintas, formando casi todas ellas parte del grupo filipino. Entre estas encontramos:

  • Cebuano.
  • Ilocano.
  • Ilongo.
  • Bicolano.
  • Samareño.
  • Chabacano.
  • Malayo.

Y estas son solo algunas. Por otro lado, podemos encontrar lenguas como el coreano, el árabe, el chino

Así que, como podéis comprobar, se trata de un país con una riqueza lingüística envidiable.

Por eso, cuando alguien necesita contar con los servicios de un intérprete en Filipinas, es una tarea ardua. Es decir, dada su variedad lingüística, es un trabajo que no se puede dejar en manos de cualquiera. Ya que, aunque se trata de un idioma que contiene restos del español, no deja de ser complejo. Esta complejidad podemos comprobarla con expresiones de uso diario como:

  • Pasenxa: perdón.
  • Daghang salamat: muchas gracias.
  • Akong ngalan kay: me llamo…
  • Sí: oo.
  • No: dili.
  • Waysapayan: de nada.
  • Kwarta: dinero.
  • Tagpila?: ¿cuánto es?
  • Sirado ba?: ¿está cerca?
  • Layo ba?: ¿está lejos?
  • Unsa na orasa?: ¿qué hora es?
  • Gutom ko: tengo hambre.
  • Kinahanglan ko maodto ug doctor: necesito ver a un médico.

Con estos simple ejemplos de expresiones que se dicen con frecuencia comprobamos la complejidad del filipino. Por eso, cuando son necesarios servicios de traducción o interpretación al filipino, debemos acudir a traductores profesionales.

Las agencias de traducción son las más preparadas para este tipo de proyectos. Ya que, normalmente, un traductor independiente no suele conocer este tipo de idiomas. Por lo que, si necesitas cualquier tipo de servicio de agencia de traducción, acude a profesionales. Acude a Tradupla.

Leave a comment

TRADUPLA TRANSLATION AGENCY

Tradupla, S.L.U. is a translation and interpretation agency of national and international renown. We have many years of experience working with multiple language combinations. Find your professional native translator: info@tradupla.com.

DOCUMENT TRANSLATION SERVICE

Tradupla's team of professional translators will provide you with a document translation service in any language combination quickly and at very competitive prices. Find your professional native translator:info@tradupla.com.

CERTIFIED SWORN TRANSLATION

Tradupla, S.L.U. uses the services of more than 30 sworn translators in every language ​​recognized by the Ministry of Foreign Affairs for its sworn and certified translations. Find your official sworn translator: info@tradupla.com.

QUOTES

For a free, no-obligation quote, please write to us at   info@tradupla.com or fill in the contact form.

Tradupla © 2021

Call Now Button
×