Previo a la colonización del Nuevo Mundo existían otros idiomas en el continente americano a los que conocemos en la actualidad. Europa, tras su conquista, logró imponer algunas lenguas y que se hicieran prioritarias, pero ¿qué lenguas se hablaban en América antes de la conquista europea y cuáles quedaron de su pasado?
¿Qué lenguas se hablaban en América antes de la conquista europea? La cultura americana cambió radicalmente cuando los colonizadores europeos irrumpieron sus territorios y miles de culturas y lenguas indígenas desaparecieron o se quedaron en amenaza de extinción.
El Nuevo Mundo, conocida así América por los europeos debido a su desconocimiento del continente, no era el mismo antes de ser colonizado en el 1550 por barcos españoles. Para saber qué lenguas se hablaban en América antes de la conquista, vamos a estudiar qué pasó previa llegada de Colón y sus barcos.
Antes de implantar la cultura contemporánea que imperaba en el Viejo Mundo (Europa), en América existían otras culturas y hablas de sus pueblos, que les daban esa legitimidad como región que perdieron en gran parte al ser colonizados.
El español, portugués e inglés se impusieron de forma colectiva a los pueblos indígenas de América y se convirtieron en predominantes frente a lo ya existente. Aunque no se supo a ciencia cierta cuántos idiomas existentes había previa conquista europea, seguramente, solo México y Centroamérica reúna unas 300 lenguas indígenas diferentes.
El restante espacio en Sudamérica, sumándole las Indias Occidentales, también tendrían alrededor de 1400 idiomas diversos que, tras la colonización, desaparecieron en su mayoría.
El castellano se impuso como primera lengua conquistadora y el poder de la reina Isabel y el rey Fernando de Europa fueron claves para América y su cultura lingüística cambiara radicalmente en los años de colonización.
Idiomas más influyentes antes de la colonización
Antes de que todo esto se llevara a cabo, también existían imposiciones idiomáticas entre los pueblos habitantes americanos. Pese a la pluralidad idiomática que hemos comentado, muchos imperios, como el azteca, pretendían dominar y extender su cultura. Para responder a la pregunta de: qué lenguas se hablaban en América antes de la conquista, debemos fijarnos en tres idiomas indígenas prioritarios.
El idioma nahuatl, autorizado como oficial en México o Centroamérica. Incluso actualmente, es una lengua que sigue existiendo y lo hablan más de un millón y medio de habitantes.
Otro imperio que intentó ser protagonista antes de la conquista europea fue el imperio inca. El quechua, lengua de aplicación a la sociedad, el cual incluso se obligaba a entenderlo y hablarlo bajo amenazas.
Muchas palabras actuales provienen de ese idioma ya menos extendido entre la población indígena, aunque sobreviviente. Llama, puma, alpaca o cóndor son palabras integradas al español. También el inglés pudo acoger algunas palabras con origen quechua en su diccionario.
El otro idioma que nos falta, el portugués, también se instauró en América con la conquista gracias a Pedro Álvares Cabral que pisó zonas como Brasil. Antes de que esto ocurriese, en zonas hoy día de habla portuguesa existían el predominio de lenguas nativas como el tupinambá o el kiriki. Palabras como piña, yuca, piraña, etc. son las que cruzaron el Atlántico.
Pero, en contraposición de que una gran afluencia de idiomas indígenas o palabras sobrevivieron a esta imposición europea, otros tantos murieron ante los conquistadores del Viejo Mundo. Entre ellos, el tupinambá está oficialmente extinto, también el idioma arauá.
Idiomas hablados previa conquista europea que se conservan actualmente
Para las nuevas generaciones de habitantes de América, especialmente Sudamérica, los idiomas oficiales son los que suelen conocer desde temprana edad. Aunque existen otras familias de idiomas culturalmente con más peso que suelen aprenderse en paralelo.
Por ejemplo, el idioma lakota; procedente de la rama salish, más generosa en personas parlantes; o el idioma navajo, que tiene en su haber a 44 idiomas y una comunidad de más 170.000 personas en diversos puntos de América.
Tanto es el protagonismo que han seguido teniendo algunos idiomas previos a la colonización que se han hecho realmente populares actualmente. Una anécdota muy conocida es que Star Wars fue doblado en navajo.
Pero ¿seguirán existiendo todos los idiomas indígenas actuales con el paso de los años? Esa pregunta es muy sonada pues, a pesar de ver claros ejemplos de lenguas aún sobrevivientes y de gran afluencia, las comunidades nativas sufren constantes pérdidas idiomáticas cada semana.
Gradualmente, muchos pueblos o tribus están siendo erradicados y, con ellos, sus idiomas, costumbres y cultura. Muchos también son rechazados socialmente o con imposiciones de las nuevas culturas globales para poder sobrevivir.
En Tradupla, agencia de traducción, los servicios de traducción que ofrecemos son de los idiomas predominantes. Sin embargo, como traductores profesionales, nos gustar valorar las lenguas poco comunes y encontrar esa cultura intrínseca en ellas para saber cómo eran (son) sus habitantes. Una vía para adentrarse en las leyendas de un pueblo y aprender para crear un futuro más plural y variado.
Puedes consultar el blog de idiomas de nuestra empresa de traducción, donde encontrarás artículos relacionados con la comunicación: copywriting web, redacción de contenidos SEO, servicio traducción, idiomas y cultura, comunicación audiovisual, etc.