Los nativos americanos nos han dotado, durante siglos, de muchas cosas positivas: cultura, historia, objetos cotidianos y, cómo no, vocabulario. Sus lenguas indígenas son muy importantes en la cronología mundial y, hoy, vamos a enseñarte palabras que provengan de lenguas indígenas de las Américas.
Cuando los colonos españoles, franceses e ingleses llegaron a América hallaron infinidad de cosas y muchas se trajeron a Europa, entre ellas muchas palabras prestadas de tribus indígenas que encontramos en nuestro diccionario actual.
¿Conoces alguna palabra que provenga de lenguas indígenas de las Américas? Nuestros traductores profesionales sí, y muchas, además. No os podéis hacer una idea de la cantidad de cultura lingüística que tenemos adquirida de otras civilizaciones.
Además de costumbres, objetos culturales, gastronomía o materiales de uso doméstico, los colonos españoles trajeron más cosas de América en su conquista. Sobre todo, lo que más se ha conservado hasta la actualidad son los nombres prestados de cientos de tribus americanas.
Muchas palabras están realmente incorporadas al idioma español, o al inglés y francés si también ampliamos la conquista a las tres nacionalidades. Es por ello por lo que muchas personas desconocen que esos términos sean de origen suramericano.
Nombres propios indígenas que pronuncias a diario en español
Numerosas son las expresiones o vocablos que hemos adoptado de las tribus indígenas, pero muchas que realmente están tan bien integradas en el diccionario español que no sabríamos decir que sus inicios fueron americanos.
Por ejemplo, palabras para nombrar lugares. Hawái, sin ir más lejos, es una palabra indígena que se origina de “hawai’i”, que significa lugar de los dioses. Otras ciudades o estados de América del Norte también tienen germen indígena.
Kansas, deriva de “kansa” que es una tribu en concreto de América del Sur. Kentucky proviene de “kentake” que significa prado o campo en palabras iroquesas. Michigan, Massachusetts o Dakota del Norte y del Sur también fueron crearon por pobladores tempranos de América.
Son nombres propios que ayudan a ver cómo los indígenas han enriquecido el vocabulario mundial, especialmente en América del Norte dando nombre a muchas ciudades y creando su historia y cultura.
Otras palabras que provengan de lenguas indígenas de las Américas
Además de sentirte cerca de las tribus indígenas de América al comer chocolate o encender una barbacoa, también deberías hacerlo cuando pronuncies algunas de estas otras tantas expresiones que te damos a continuación.
Las zonas de las que hemos adoptados más palabras son la de México y América Central, concretamente desde el idioma indígena náhuatl-azteca. Tras esta primera toma de contacto, también el español recibe influencias de Santo Domingo, Cuba, Puerto Rico, así como Colombia o Venezuela. Lenguas indígenas como el arahuaco son las que más han aportado al español.
Finalmente, no podemos olvidarnos de la zona de Chile, Ecuador, Perú o Bolivia, desde el idioma quechua tenemos muchas palabras de origen americano.
Chocolate, sin ir más lejos, proviene del idioma náhuatl, al igual que el término tomate, cacahuete, aguacate, cacao, tiza o hule.
Por otro lado, del habla taíno tenemos palabras españolas como maíz, tiburón, canoa, yuca, patata o caníbal.
Finalmente, del quechua encontramos vocablos como caucho, llama o puma y del idioma indígena arahuaca palabras como tabaco, huracán o iguana.
Y estas son solo algunas de las palabras actuales que provienen de lenguas indígenas de las Américas, entre otras muchas que seguramente desconoces. Son expresiones tan integradas en nuestra sociedad española actual que no nos paramos a pensar que tal vez no sean idea nuestra, sino que sean préstamos de otras culturas.
Y lo mismo ocurre a la inversa. Seguramente muchas palabras españolas quedaron impregnadas dentro del vocabulario indígena debido a la colonización y a la imposición de hablar español a todos los residentes de esa época.
Un intercambio cultural que actualmente agradecemos porque así nos ayuda a ver la necesidad de ser receptivos de nuestras sociedades para engrandecer la nuestra. Cuando viajamos, nos trasladamos a vivir a otro país o continente y conocemos su idioma y cultura no estamos retrocediendo, sino creciendo y expandiéndonos para comprender mejor el mundo.
Palabras indígenas que no existían en español
Muchas palabras indígenas de las que hemos heredado se instalaron al castellano y no tenían símil anteriormente, es decir, no existían en Europa antes de hacer el viaje de vuelta desde América hasta aquí.
Algunos ejemplos los encontramos en alpaca, originaria del idioma aimara. En España no hay alpacas, de ahí que esa palabra solo puede ser importada de Suramérica. Lo mismo ocurre con mambo, del antillano, que significa sacerdotisa de vudú.
La palabra butaca, originaria del cumanagoto, es un término americano que define las sillas del cine y del teatro que antes no tenían significado en el español. Finalmente, el vocablo maraca, del guaraní, es lógico que no existiese antes en castellano pues este instrumento se usa principalmente en la música tradicional de América del Sur.
Son muchos los idiomas que manejamos en nuestra agencia de traducción, pero especialmente los indígenas despiertan la curiosidad de nuestros servicios de traducción profesional. La cultura de Las Américas nos traslada a referencias culturales, curiosidades y expresiones lingüísticas que solo un servicio de traducción profesional nos puede garantizar su correcta comprensión.
En Tradupla, empresa de traducción, nos gusta tratar diversos temas relacionados con las lenguas. Por ello, te animamos a consultar nuestro blog de idiomas en el que encontrarás artículos sobre ciudades del mundo, copywriting web, traducción audiovisual, culturas, comunicación y mucho más.