El lenguaje oral es nuestro principal medio de comunicación desde que nacemos, de ahí la importancia de facilitar, desde muy pequeños, y favorecer el aprendizaje del lenguaje para desarrollarse correctamente. Por eso vamos a estudiar hoy la etapa prelingüística y lingüística del niño

Además del lenguaje, un niño, desde bien temprano en su crecimiento, debe tener habilidad suficiente para desarrollar afectividad, pensamiento o nivel cultural además del lenguaje, para un progreso integral del niño.

Hablar es la habilidad presentada por los humanos que nos diferencia de otras especies y el oral, en concreto, es nuestro principal medio de comunicación, de ahí la importancia de desarrollarlo correctamente en la etapa prelingüística y lingüística del niño.

Nuestro vehículo de comunicación es el lenguaje y es una de las primeras acciones, entre otras pocas, que realizamos después de nacer. Empezar a avanzar en las primeras interacciones sociales depende de cuándo comencemos a adquirir esas habilidades.

El lenguaje y el habla en un niño se compone de varias etapas, con periodos clave para adquirir capacidad de comunicación y llegar a un correcto intercambio de información con otros humanos.

En los tres primeros años de vida es donde se centra el mayor periodo de adquisición de habilidades de lenguaje y donde nos vamos a centrar en este post. Es un proceso donde el cerebro del niño está favorable para aprender de forma intensa y que va disminuyendo con el paso de los años cumplidos.

Fases comprendidas en la etapa prelingüística y lingüística del niño

La primera etapa para destacar tras el nacimiento de una nueva vida es el tramo prelingüístico. Este periodo se concentraría en los primeros doce meses de existencia del bebé.

Dentro de esta misma fase encontramos varias divisiones:

Primera etapa: de 0 a 5 meses

La primera, de 0 a 5 meses de vida donde el niño ya comienza a emitir los primeros sonidos, gritos, gorjeos, es decir, ruidos cuando intenta comunicarse a través de su garganta. También es capaz de sensibilizarse ante ruidos que escucha como al oír la voz de sus padres y también prestar atención visual.

Segunda etapa: de 6 a 12 meses

En el segundo tramo de la etapa prelingüística encontramos los meses de 6 a 12, es decir, al llegar al año, donde va avanzando en su aprendizaje y tiene más capacidad de comunicación con su alrededor.

El niño en este proceso es capaz de reconocer su nombre, responder con sonidos; emite balbuceos, y aparecen las protoconversaciones. Estas son formas de transmitir información, pero a su manera. Un claro ejemplo es cuando quiere algo el bebé y dirige la mirada o hace gestos hacia el objeto deseado. También puede emitir sonidos para intentar decir que lo quiere en su poder.

En esta fase es posible también que aparezca el laleo, que sería los sonidos primeros que siempre recordamos de los bebés: el mama o el papa, incluso el baba. Se trata de repetir sonidos que escucha y son siempre los más emotivos.

Por otro lado, tras este primer periodo, pasamos a la etapa lingüística, que sería la que iría tras los 12 meses de vida. Al cumplir un año, y hasta aproximadamente los dos años, el bebé ya tiene amplios avances.

18 meses

De nuevo, volvemos a distinguir, dentro de esta etapa, varios procesos a destacar:
El primero, desde el año de vida hasta los 18 meses. Aquí, el bebé pronuncia las primeras palabras lógicas, es decir, con significado. Responde e preguntas sencillas con lenguaje no verbal; aparecen holofrases o imita (intenta) palabras sencillas.

Tras el año y medio de vida, y hasta los dos años, el niño puede pronunciar las vocales y fonemas más sencillos sin equivocarse en la mayoría de ellos; distingue el género de las palabras; pide cosas (por ejemplo, alimentos); emite onomatopeyas; utiliza la tercera persona o contiene unas 50 palabras en su vocabulario diario.

Tras estas dos primeras etapas, las más importantes sin duda para el bebé y su correcto desarrollo comunicativo, vienen otros periodos de vital importancia, pero menos relevantes para el lenguaje en sí mismo.

Hasta los seis años

Hasta los seis años ya usa pronombres, preguntas, agrupa objetos por familias o mezcla realidad y ficción. En su vocabulario pueden existir alrededor de 250 a 900 palabras en total. También empieza a socializar con otras personas, describe objetos, expresa pensamientos e ideas o conjuga los verbos más complicados.

Esto se realiza, además, gracias a la ayuda de los profesores que le apoyan en su aprendizaje diario en el colegio. Es muy importante ir viendo la evolución del niño en cada etapa y ver, de manera individual, su progresión, pues no todos los bebés siguen las etapas del mismo modo.

Además, existen factores, externos e internos, que también condicionan el desarrollo correcto del lenguaje comunicativo.

Tradupla, agencia de traducción

Por ello, desde nuestra empresa de traducción queremos hacer hincapié en la paciencia, comprensión y atención en ayudar en todo lo posible a los bebés a que consigan sus habilidades comunicativas de forma normal y progresiva, siempre teniendo en cuenta sus capacidades individuales.

Como agencia de comunicación y marketing, que trabajamos con las palabras a diario, queremos que todo el mundo sea capaz de mantener una correcta comunicación con su entorno y, con los años, incluso poder hacerlo con personas de otras culturas e idiomas, gracias a la traducción profesional.

Sigue nuestro blog de traducción y comunicación. Ahí podrás encontrar artículos relacionados con los idiomas, con los servicios de traducción, con el copywriting web, lingüística, marketing digital, redacción de contenidos y mucho más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Call Now Button
×