Si te estas preguntando cuáles son las lenguas que se hablan en Honduras, hoy te vamos a dar la respuesta que resolverá tus dudas. El español se lleva ese puesto, aunque también se hablan decenas de lenguas minoritarias o indígenas que seguro no conocías.

Aunque el español sea el idioma más hablado en Honduras, también existen otras hablas como la lenca que ocupaba un puesto alto antes de que el país centroamericano fue conquistado por los españoles.

Hay tanta variedad lingüística en el mundo que es complicado conocer al detalle qué idioma o lengua se habla en cada región del planeta.

Desde Tradupla, agencia de traducción, estamos intentando llevarte a cada punto del mundo y que, al menos, conozcas que no solo en Europa o en España tenemos diversidad de lenguas, sino que ocurre igual o incluso más en otras zonas geográficas.

Por ejemplo, en Honduras. Este país de centro América tiene como lengua más hablada el castellano.  Pero, además, se hablan decenas de lenguas más que existían antes de la conquista española.

Así que hoy vamos a contarte cuáles son las lenguas que se hablan en Honduras y a desglosártelas un poco para conocerlas.

¿Cuáles son las lenguas que se hablan en Honduras además del español?

cuáles son las lenguas que se hablan en hondurasComenzamos con la lengua lenca, la que destronó el castellano hace siglos. Este idioma se considera en peligro de extinción en la actualidad porque su población no llega a los 600 habitantes. La podemos escuchar en zonas hondureñas como La Paz, Santa Bárbara, Lempira, etc.

Después de esta lengua mayoritaria que reinó hasta el 1500, encontramos otros idiomas en Honduras. Por ejemplo, el chortí, una lengua que proviene del mayense y de la rama chol. Con el paso del tiempo, ha evolucionado y se ha adaptado al castellano.

Otras lenguas que podemos apreciar si viajamos por Honduras son la lengua garífuna o la tawahka o sumo. La primera es el resultado de hablas de esclavos africanos con indios del Caribe. Son los conocidos como caribes negros que introdujeron esa lengua en la isla de San Vicente.

Por su parte, la lengua tawahka o idioma sumo pertenece al grupo macro-chibcha, de origen sudamericano. Idioma natal de los tawahkas, pero también hablan misquito y español.

Más idiomas que existen en el país son: Lengua tolupan; el idioma paya, que es una lengua aislada; o el idioma Matagalpa, una lengua extinta de la familia misumalpa.

Etnias en Honduras: otras lenguas que debemos conocer

Además de la variedad que ya hemos conocido de lenguas que se hablan en Honduras, también apreciamos otras variedades que son dignas de mencionar en este repaso por la variedad lingüística del país de América Central.

Hablamos de las etnias, concretamente de dos: la de los isleños, donde tienen como lengua el inglés criollo y la etnia misquita, con lengua oficial, el misquito.

Por un lado, la etnia de los isleños, donde englobamos a los habitantes isleños de la Bahía (Utila, Roatan y Guanaja, y sus islas menores). Tienen el inglés criollo debido a la importación desde Inglaterra e Irlanda. Por su parte, la etnia del misquito ocupa parte de Honduras y El Salvador.

Y, seguro que nos dejamos alguna lengua o etnia en el tintero porque este tipo de culturas siempre arraigan mucha historia y hablas indígenas que son fascinantes, pero muchas veces desconocidas por el aislamiento de sus pobladores.

Lo que sí sabemos con seguridad es que la lengua más hablada de Honduras actualmente es el castellano. La República de Honduras, que forma parte de los cinco estados de América Central, fue conquistada con la llegada de Cristóbal Colón en su último viaje al Nuevo Mundo.

El rey de España reclamó el territorio y, desde entonces, en Honduras se habla español, aunque eso sí, una variante llamada español hondureño.

Si te apasionan los idiomas y toda la cultura que supone el hecho de conocer una lengua nueva, no pierdas detalle de los posts que subimos continuamente en nuestro blog de idiomas, además de estar al día de más información interesante en nuestros perfiles sociales.

Los traductores profesionales de nuestra empresa de traducción comparten su sabiduría con todos, ¡no lo dejes pasar!

2 respuestas

  1. Buen día: Mis disculpas por anticipado si les causo un enfado, pero tienen un error en la parte donde aseveran que el misquito se habla en Honduras y El Salvador, lo correcto es Honduras y Nicaragua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Call Now Button
×