¿Los españoles hablamos castellano? ¿El español es solo de España? Desvela la incógnita en el siguiente post.

Tantos vaivenes entre el castellano y el español sin resolver. Que si los españoles hablamos español y no castellano o viceversa, y lo mismo con los originarios de América.

Muchas discusiones han salido a la palestra en este sentido: si el término español o castellano se utiliza correctamente.

Pues bien, hoy queremos salir de dudas con este artículo y que te quede claro su uso para que así puedas presumir de saber bien la diferencia.

Simplemente nos vamos a trasladar a la RAE, en su Diccionario panhispánico de dudas, que es la Biblia de todas estas dudas sobre idiomas. Aquí vemos cómo se aclara la cuestión al instante.

Tanto para nombrar el idioma de España como el de las naciones de América, está válidamente aceptado usar los conceptos castellano y español. Ahora bien, aunque oficialmente se pueden usar ambos, lo ideal es resolver cuál resulta más apropiado actualmente.

Español vs. Castellano

Pues bien, vayamos a lo que interesa.

Partimos del término español. Esta primera palabra es recomendable usarla inequívocamente. O lo que es lo mismo, que se usa para denominar la lengua de España y América sin distinción, es el idioma que hablan más de cuatrocientos millones de personas de manera global.

Es, además, la denominación que otros idiomas le dan a nuestra habla, por ejemplo, en inglés “Spanish”, en italiano “Spagnolo”, etc.

Pero, si nos fijamos en el castellano, resulta preferible reservarlo al de España únicamente, pues es el nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media.

En nuestro país, el término castellano se usa, normalmente, cuando se quiere referir al habla común de España frente a las demás que albergamos como cooficiales, es decir, el euskera, catalán o el gallego.

A grandes rasgos vemos el uso de términos como sinónimos, pero si profundizamos algo más vemos más aclaraciones que desde nuestra agencia de traducción no queremos pasar por alto.

La ambigüedad de las denominaciones español y castellano

Aunque ya conocemos las denominaciones según están aplicadas a las normas dialécticas, queremos adentrarnos en las perspectivas de su uso en la actualidad y verlo más allá, de forma internacional para ver cómo nos ven.

El español surge del latín vulgar. Es un “dialecto del latín” como todas las demás lenguas románicas, ya hablemos del italiano o el francés. Tiene un origen medieval que coincide con la época de Castilla española que hemos nombrado anteriormente.

El español surge el primero, ya que la denominación de castellano se fue creando con posterioridad con los cambios que se vieron en la Península Ibérica cuando reinaron los Reyes Católicos y se produjo la colonización de América.

Fue en ese momento cuando la idea española de país tuvo sentido y la lengua española se expandió fuera de nuestras fronteras.

La denominación “castellano” se quedó como aquello que se conformó para la época medieval y todo lo que vino después, pero el español es lo que generaliza todo, en España y fuera de sus fronteras.

Se podría unificar todo y sólo llamar español al habla, pero la verdad es que se mantiene la palabra castellano en nuestro país simplemente por razones históricas, aunque de cara al extranjero, no tiene sentido su uso por caer en confusión.

Pero no solo ha pasado esto con el español. En Francia, por ejemplo, hubo un tiempo que las lenguas de oc subieron de categoría frente a las lenguas de oil, pero tiempo más tarde se decidió unificar todo en el término francés, tal y como lo conoces actualmente.

En Alemania ocurrió algo similar. Empezó teniendo varias denominaciones: Hochdeutsch para un uso concreto, como el castellano; alemán para el general, como el español. Finalmente, de cara al mundo, solo vemos la terminación de alemán.

Por último, no hablamos de toscano en Italia, sino de italiano, pues la lengua traspasa de su región originaria.

Vemos pues, como si bien el uso indiscriminado de términos está bien visto, la tendencia es a usar la denominación universal en los idiomas modernos y su traducción, aunque estos partan de un origen dialectal y tengan su nombre concreto de ello.

Muchos clientes extranjeros preguntan en nuestra agencia de traducción si traducimos español castellano o español genérico… Hacemos dos distinciones: servicios de traducción de español (UE) que corresponde al de España y el servicio de traducción de español Latam que corresponde con el de América. Sin embargo, existen muchas variantes del español latino: mejicano, peruano, colombiano… Por eso cualquier empresa de traducción que se preste, dispone del denominado servicio de localización y traducción de páginas web para alcanzar la máxima precisión en el público objetivo.

Es, sin duda, patrimonio de muchos habitantes que no se debería de perder y mantener esa riqueza lingüística y cultura que tan bien nos hace los idiomas y todo lo que en ellos se encuentra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Call Now Button
×