A priori, puede parecer que en nuestro país solo se habla el castellano, como oficial, y las lenguas catalán, gallego y euskera como cooficiales, pero en las diferentes zonas de nuestro país se utilizan más lenguas y diversas variedades lingüísticas a tener en cuenta. Hoy vamos a estudiar las lenguas minoritarias que se hablan en nuestro país.
Las lenguas minoritarias que se hablan en nuestro país son muchas y muy variadas, en las autonomías de cada zona de España se usan variantes que se están perdiendo, dejando paso al castellano en la gran mayoría de los casos.
El castellano es el idioma natal de toda España, pero en algunas regiones se utilizan lenguas cooficiales igualmente reconocidas por ley. Las que encontramos con mayoría de hablantes en la actualidad son: el catalán, el gallego y el euskera. Conviven en igualdad de condiciones y ayudan a crear una variedad lingüística rica en nuestra cultura de cara al exterior.
Pero las lenguas minoritarias también existen, aunque no reconocidas, pero que se hablan aún en muchas zonas geográficas. Por ejemplo, el aranés o el gallego portugués las analizaremos a continuación.
También existen otras variantes que, aunque no son lenguas sino hablas, tienen gran cantidad de hablantes. Ejemplo de ello lo vemos en el andaluz y las variedades extremeñas, murcianas o canarias, de gran uso actualmente. Nuestra agencia de traducción está ubicada en Andalucía y alguna vez, hemos necesitado intérpretes andaluces para poder entender el español de esta zona y pasarlo al inglés o cualquier otro idioma.
Lenguas minoritarias y dialectos, algo un poco confuso
En muchas ocasiones los términos dialectos y lenguas minoritarias que se hablan en nuestro país tienden a confundirse. En general se usa cuando no tienen protección oficial y conviven con otras lenguas más fuertes socialmente.
Pero las lenguas oficiales y las variantes son relativamente similares, aunque sean conceptos diferentes en definición. Las que existen en nuestro país se originan en el castellano, excepto el euskera, que no se crea a partir del latín.
El aranés es una lengua minoritaria de las más conocidas. Tiene menos de 3.000 hablantes y cada vez tiende a usarse menos. Lo mismo ocurre con el aragonés, con unos hablantes que no alcanzan los 10.000 o las hablas de comunidades como Murcia, Cantabria, Asturias o Valencia.
Desde que comenzó el siglo pasado, los dialectos y lenguas minoritarias han ido decayendo, y la tendencia, a pesar del enorme esfuerzo de conservación en muchas ocasiones, es a desaparecer y dejar de usarse. Por ello, es tan difícil encontrar servicios de traducción de estas lenguas minoritaria en nuestro país. No obstante, en nuestra empresa de traducción disponemos de este servicio de traducción excepcional ya que contamos con traductores profesionales de todos los rincones de España y del mundo.
Lenguas y dialectos que han sobrevivido en España
Aún quedan muchas de las que poder disfrutar antes de que desaparezcan. En nuestro país las lenguas minoritarias que se hablan son cada vez menos pero aún persisten.
No se puede mantener un bilingüismo prolongado en las regiones, porque siempre se va a decantar la población por el uso de una sola lengua. Es mejor para el fluido entendimiento y la compresión rápida y efectiva.
Solo se pueden conservar mejor cuando las comunidades están aisladas del resto de sociedad y eso hoy en día es realmente complicado, sobre todo en nuestro país.
Esto puede ocurrir en regiones de América del Sur o zonas de poco transito internacional y turístico como Australia.
Pero volviendo a nuestro país, vamos a incidir más aún en las que, actualmente existen, pero cada vez se usan menos en detrimento del castellano o alguna de las lenguas oficiales reconocidas legalmente para su uso.
En Mallorca encontramos el habla mallorquí; el leonés de León, Zamora y Salamanca; el fala de una parte de Cáceres; el rifeño de Melilla y Ceuta o a nivel nacional, el caló o romaní español, propio de los gitanos de origen español.
La protección de todas ellas está siempre en las manos de los hablantes que las sigan manteniendo, pero también de las autoridades que le den el sitio que se merecen como parte de la cultura de nuestro país.
En Tradupla queremos hacer un llamamiento a la conservación de los idiomas minoritarios que se hablan en nuestro país y fomentar su uso para que, unido al castellano, o lengua oficial, sea parte indisoluble de nuestra sociedad y nos enriquezca como comunidad.