Mucho ha llovido ya desde que, en 1895, los hermanos Lumière inventaron el cine, el séptimo arte que ya convive con nosotros como un elemento más de nuestra vida cotidiana.
¿Quién no es capaz de recordar aquellos primeros planos en blanco y negro, sin audio y con una rudimentaria grabación del aclamado Charlie Chaplin en Tiempos Modernos? Son las primeras películas que suelen catalogarse como las pioneras, aunque también las que menos “comederos de cabeza tienen”, debido a que solo necesitaban grabar la vida real.
Hoy nos centramos en el cine de animación y … sí, el cine de animación ha mejorado en los últimos años. El cine de animación se convierte en una ardua tarea para directores de cine y traductores audiovisuales. Sí, sí, porque no es lo mismo algo que ya existe que dar vida a objetos salidos de un papel y un boli y que cobran vida ante los ojos de los espectadores.
Desde los primeros bocetos hechos a mano y llevados a la gran pantalla, hasta el actual stop motion, pasando por rotoscopia y la animación por ordenador (CGI). Hoy vamos a hacer un repaso por la evolución del cine de animación.
El cine de animación ha mejorado en los últimos años: evolución
Aunque muchos expertos sitúan el origen de la animación en 1640 con la linterna mágica, no está relacionado con el cine.
Este primer antecedente era una serie de grabados en cristales que daban sensación de movimiento. Nos encontrábamos ante un hombre bostezando y durmiendo, como si fuese de carne y hueso.
Los primeros films animados no llegaron hasta el Humorous Phases of Funny Faces o el Fantasmagorie de 1908 realizado por el dibujante francés Émile Cohl. Proyectos bastante rudimentarios si los comparamos con las producciones que actualmente vemos en el cine de dibujos animados.
En estos casos lo que menos importaba era añadirle voz con actores o incluso ni siquiera pensar en doblaje de voces a varios idiomas. Lo importante era perfeccionar primero el paso de dibujo estático a movimiento cada vez más logrado. La función del traductor audiovisual llegaría más tarde haciéndose este tipo de traducción especializada uno de los servicios de traducción más difíciles.
Pero no podemos hablar de animación profesional hasta 1930 cuando estudios como Warner Bros, MGM o Walt Disney empiezan a surgir y con ellos sus primeras operas primas. Algo más conocido será el primer largometraje de animación en color: Snow White and the Seven Dwarfs cuya traducción al español es Blancanieves y los siete enanitos.
De uno de esos estudios destacamos a la figura de Sr. Walter Elias Disney, padre indiscutible de una figura clave del cine de animación, Mickey Mouse. Y con él también llegaría el sonido para quedarse en la animación con el corto Steamboat Willie de Disney.
Un camino trazado a mano hacia el éxito
No contamos nada nuevo al decir que Disney fue el pionero del cine de animación y que, entre los clásicos siempre, o casi siempre, una película suya va a rondar por la mente.
Sus personajes de dibujos fueron inspiración para otros muchos precursores que quisieron realizar un trabajo similar al del señor Disney. En este caso encontramos a Osamu Tezuka, padre del Manga.
Tras el primer arranque tan exitoso, le siguieron unas décadas de poca evolución, se realizaban producciones similares a las primeras, con técnicas parecidas y la misma aceptación.
No fue hasta 1984 cuando el mundo supo del nacimiento del primer corto animado realizado completamente por ordenador: The Adventures of Andre & Wally B, de Pixar. Poco a poco se fue vislumbrando que se podían hacer muchas más cosas de las que se hubiesen imaginado y esto se hizo realidad en 1993 cuando el director Steven Spielberg integró en un solo film todas las técnicas existentes. Jurassic Park traducido al español como Parque Jurásico, un éxito rotundo.
En estas películas que se estaban fraguando ya comenzamos a requerir de servicios de traducción especializada, con actores de voz, subtitulados, doblajes, etc.
Los avances continuaron rápidamente y en tan solo tres años pudimos disfrutar de la galardonada Toy Story creada bajo el uso del CGI (animación por ordenador) sustituyendo por completo las acciones realizadas a mano.
Actualmente ya visualizamos, y estamos acostumbrados, a tener ese tipo de producciones animadas en cada lanzamiento semanal. Se va perfilando más el “realismo” que se pretende crear con dibujos y realidad, con mejores o peores resultados.
Pero siempre habrá alguien que nos haga soñar de nuevo. El regalo llegó hace 10 años con una de las experiencias visuales más impactantes de la última década, Avatar. Tras esto no ha habido nada que tenga la misma relevancia e interés en el cine de animación como para ser reseñable.
Como has podido comprobar, el cine de animación ha mejorado en los últimos años… ¿Cuál pensáis que será el siguiente paso que nos brindará la animación? ¿será algo para recordar en la historia del cine?