Aunque un poco aséptica al principio a aceptar palabras que no fuesen castellanas, la RAE ha ido recopilando una serie de palabras que han mutado de otros idiomas y se han “transformado” al más puro lenguaje español.

 

A pesar de que, en el año 2016, la Real Academia de la Lengua Española (RAE) pusiese el grito en el aire por el empobrecimiento de la lengua castellana con la invasión de los anglicismos, lo cierto es que cada vez más se están aceptando, porque ello supone una evolución de un idioma para hacerse universal.

¿Por qué no se aceptaban los anglicismos?

Bajo el nombre de “lengua madre solo hay una”, la RAE popularizó en el año 2016 un divertido “spot” que declaraba la guerra al uso de palabras extranjeras adaptadas al castellano.

Su principal misión era eliminar las palabras que provenían de otros idiomas, sobre todo en el ambiente de la venta de productos alegando que, sobre todo, el inglés está invadiendo la publicidad por dentro.

Además, estábamos incorporando denominaciones de productos que poco a poco estábamos usando sin apenas darnos cuenta y eliminando las que se podrían usar para su misma función en castellano.

Término como “light”, “eco-friendly” o “anti-age” estaban posicionándose lentamente, pero con firmeza, en detrimento de las palabras que se pueden usar en nuestra lengua materna, como “suave”, “ecológico” o “combatidor de edad”.

Parecer ser que todo suena mejor en inglés, o traducido al español, spanglish, pero no en castellano. Incluso al propio anuncio, se le denominaba en su momento como “spot” y no como video anuncio en sí. Algo estaba fallando.

Nueva oportunidad a los anglicismos

Aunque, en nuestro actual diccionario, existen también adaptaciones de otras palabras provenientes de idiomas diferentes al inglés, hoy nos vamos a centrar en el primer idioma más hablado del mundo, como no podría ser de otra forma.

No podemos negar que, traducir ciertas palabras inglesas, a menudo no suena tan bien como decirlas en su lengua de origen. No es lo mismo decir “voy a hacer un planning” que “voy a hacer un calendario”, o “ese packaging me gusta mucho” a “ese embalaje me gusta mucho”.

La tendencia actual es ser más general, no usar diferentes palabras cuando se puede utilizar solo una y que, vayas donde vayas, te puedan entender. Y, de eso, ha ido concienciándose la RAE poco a poco con los años, hasta el punto de aceptar algunas palabras de uso común inglesas, pero escritas en nuestro castellano más puro.

Anglicismos aceptados hasta el momento por la RAE

La Real Academia de la Lengua Española, dentro de su apartado de diccionario panhispánico de dudas, ha creado un apartado donde se explica la necesidad de un tratamiento exclusivo de los extranjerismos.

Así pues, declara que “Todos los idiomas se han enriquecido a lo largo de su historia con aportaciones léxicas procedentes de lenguas diversas. Los extranjerismos no son, pues, rechazables en sí mismos”.

Aceptar ciertas palabras y hacerlas nuestras no es más que una evolución, una manera de enriquecerse y de dar respuesta a una transformación ya iniciada de la tecnología, que obliga a crear ese abrazo íntimo con otros idiomas que tanto nos está costando realizar.

A continuación, vamos a destacar las palabras más usadas y que, por lo tanto, la RAE ha decidido incorporar dentro de su diccionario oficial del castellano que cuenta ya con una vida longeva que empezó en 1780.

Eso sí, si alguna palabra aún se le resiste a la RAE, no te preocupes, en Tradupla te ayudamos a crear un referéndum para que esa palabra que tanto te gusta en inglés la puedas usar en español.

La nuestra es “timing”, algo que no puede faltar en nuestra agencia de traducción a diario, ¿cuál es la tuya?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Call Now Button
×